Viernes, 11 de Julio de 2025 | 02:48:41
JUEVES, 10 DE JULIO DE 2025

Crece la morosidad: hay grupos de riesgo a los que los bancos ya no ofrecen créditos

Fuentes del sector explicaron que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo. Se sigue de cerca los datos, pero aseguran que no hay riesgo sistémico.

Crece la morosidad y algunos bancos comienzan a tomar más recaudos a la hora de otorgar créditos. El gerente de una entidad explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo y se redujo sensiblemente el universo al que pueden ofrecer productos. La restricción más fuerte aparece en los créditos personales. Fuentes del sector explicaron que siguen de cerca la curva pero que estos niveles de mora están dentro de lo esperado por el crecimiento del stock y no generan un riesgo sistémico.

“Estamos sacándole jugo a las piedras”, dijo un referente de uno de los bancos con mayor presencia en el país, cita Ámbito. La referencia apunta a que en la entidad tienen que cumplir con ciertos objetivos de colocación, pero el universo al que pueden prestar es cada vez más acotado. En esa línea, explicó que hay grupos de riesgo a los que ya no pueden ofrecer créditos y que los productos más difíciles de colocar son las cuenta sueldo y los préstamos personales.

En este último ítem la morosidad trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses según datos del Banco Central. Mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, récord en más de tres años y medio. Para el exvicepresidente de la entidad monetaria, Jorge Carrera, estos datos son la muestra de un “stress” en el proceso de recuperación del crédito y lo vincula con la caída de ingresos reales y el nivel de ocupación.

 Según un informe de First Capital Group, en junio las operaciones con tarjetas de crédito en pesos cayeron por segundo mes consecutivo. Registraron una baja mensual del 0,9% que se explica centralmente por la reducción de los programas de financiamiento en cuotas al consumo.

Fuentes del sector aseguraron que si bien siguen de cerca el asunto, los niveles de mora “no sorprenden“. Lo relacionan de forma directa con la vuelta del crédito: “es como si de pronto no hubiese motos en la calle, tampoco habría accidentes; pero si un día vuelven las motos, vuelven los accidentes“, explicó una de las fuentes consultadas.

“En los periodos de baja inflación suele subir el incumplimiento, mucha gente consume pensando en que la inflación va a licuar ese gasto y en este caso eso no sucedió“, sostuvo un referente del sector.

Otro de los motivos que marcan es el estancamiento en la recuperación del poder adquisitivo y el aumento del uso del “revolving”: cada vez más saldos mínimos que se arrastran y encarecen aún más los intereses.

Mora en alza para individuos

Según un reciente informe de la consultora LCG, los retrasos en los pagos se profundizaron en mayo y junio. “En individuos sigue creciendo tanto en tarjeta de crédito como en préstamos personales. Si bien por ahora la mora no es alta, la dinámica es creciente“, coincidieron en un banco público.

Más allá del nivel, Carrera sugirió observar la velocidad con que se desplazó la curva y sostuvo que el salto en la morosidad fue brusco. “Dentro del dato global conviven distintas variables, probablemente en los grandes bancos todavía esto no sea preocupante, pero en los pequeños o intermedios pueden aparecer cuestiones problemáticas, sobre todo aquellos que derivan o usan crédito al consumo masivo y cobran tasas muy caras“, explicó.

COMENTARIOS

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

TENDENCIAS

+ NOTICIAS