Argentina sin trabajo: la informalidad “devora” los empleos
La informalidad laboral golpea al 42% de los trabajadores. Jóvenes y mujeres, los más afectados. Un modelo que expulsa empleo formal y derechos.
La informalidad laboral golpea al 42% de los trabajadores. Jóvenes y mujeres, los más afectados. Un modelo que expulsa empleo formal y derechos.
Argentina, en 2025, ya no es un terreno fértil. Es una geografía donde el empleo formal agoniza y el trabajo informal reina con pulso firme. La última Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH) reporta que la informalidad laboral alcanzó el 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos al cierre del cuarto trimestre de2024.
Casi 11 millones de argentinos sobreviven sin aportes jubilatorios, sin cobertura de salud, sin licencia ni derechos básicos.
El beneficio fiscal en cuestión representa apenas u$s136 millones anuales, el 0,027% del PBI, según un informe de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG) elaborado en base a cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Desde finales de 2023 hasta marzo de 2025, el empleo informal creció en 224 mil personas, mientras el empleo privado formal cayó en 115 mil, y el estatal en 50 mil Al mismo tiempo, la tasa de desempleo pasó del 6,4% a un preocupante 7,9%, algo no visto desde 2021. (para mi opinión, estamos en 10%)
La economía oficial presume una “recuperación”, bajó la inflación, logró superávit, pero el mercado laboral se parece más a un paciente en terapia intensiva que a una recuperación plena.
El sector empleador está cada vez más desesperado, sintiendo el peso de ARCA (en mi consultora recibimos un embargo por día de nuestros clientes).
El “milagro liberal” tiene un precio alto, medido en pérdidas salariales, empobrecimiento y desprotección generalizada.
Los privados formales apenas levantan 3,3% por encima de la inflación; el sector público sufre caídas de entre 15–17% en términos reales. Pero los trabajadores informales ganan hasta 41% menos que un equivalente formal, según Roxana Maurizio, del CONICET. Tener trabajo ya no es garantía de dignidad ni de posibilidad de proyectar futuro.
¿Y el hambre? Mientras se alivia la inflación, el 53% de los argentinos convive con la pobreza. Muchos rebuscan comida en tachos; otros aceptan trabajos sin redes de protección, solo para no pasar hambre. El dato es poesía triste: la estabilidad macro sigue dejando a los más vulnerables fuera de la trama nacional.
La informalidad se concentra en los jóvenes (casi el 60% de menores de 29 años están fuera del sistema formal) y en los cuentapropistas (más del 62% en informalidad).
El género no detiene el flagelo: las mujeres alcanzan un 43% de informalidad frente al 40,9% de los varones. Los sectores con más precariedad: el trabajo doméstico (80%) y la construcción (también cerca de 80%). El fenómeno es voraz, profundo, estructural.
¿Por qué sucede? Porque el modelo económico descarga con rigor sobre el empleo formal, tensando estructuras productivas que ya estaban frágiles.
Fuente: Ámbito.com.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.