Viernes, 19 de Abril de 2024 | 04:21:32
01/07/2017

Respuesta a Báez: Hablemos sin miedos del Plan Maestro

 

El viernes 30 de junio de 2017, leí una opinión de un legislador entrerriano –Pedro Báez - sobre el Plan Maestr@, y dije cuanto hay por decir más allá, de lo que se dice en dicha nota, porque considero primero, que es hora que los pedagogos, los docentes y los gremialistas, no sólo los políticos, entiendan que son los que pueden decir sobre educación, frente a algo tan complejo como lo es dicho Plan y desaten los nudos, para que el ciudadano de a pie lo comprenda.

Me sorprendió, que mientras solo trascienden denuncias, ausencias, sesiones que no se concretan, por fin se ocupen de un tema que parece encartado, guardado, aunque no tanto, pues en un debate que he estado hace un mes en TV  aborde temáticas que hacen a la educación y me llamó la atención la ausencia de criticidad y reflexión por parte de sectores gremiales, frente a temas tan trascendentes, que no sólo atañen al salario.

Cuando se lanzó el Plan MAESTR@, en Argentina, pensé que cambios se vendrían a dar en materia educativa, y obvio, es un replanteo profundo y total en 108 metas, del Sistema Educativo Argentino, hay análisis para realizar, incluso sobre el posicionamiento político/ ideológico de este intento transformador lanzado en pleno debate por Paritarias Si/ Paritarias No y frente a unas PASO que generan revuelo en todos los sectores sociales. Neoliberalismo que retorna? Nueva derecha? Mucho se ha dicho, pero es preciso mirar, leer, reflexionar y meternos en el debate, no quedarnos fuera.

 

Hay que decir que el Plan tiene parientes afines en otros países latinoamericano, sin que con ello esté afirmando que es una planteo latinoamericanista, para nada, si lo es mundial, global y plantea en tal sentido la ciudadanía global, tema que podemos abordar en otro momento.

Se sabe, lo he dicho en otras publicaciones, que uno ha sido formado con preceptos y principios del s XIX para abordar el s XX, pero la vida nos ha permitido transitar al siglo XXI y tomar consciencia de ello y que estamos próximo al 20 % de dicho centenio, nos hace reflexionar acerca de:

* ¿Qué Escuela es la que está formando los niños, que con la edad que tenemos hoy, atravesarán las puertas del próximo siglo XXII?

* ¿Están las Escuelas preparadas y en condiciones de asumir un cambio acorde a la época y a las exigencias de un mundo donde la Ciencia y la Tecnología ha mudado paradigmas?

* ¿Qué docentes, se necesitan para implementar estos cambios, que se precipitan en el mundo y en nuestras comunidades locales obviamente?

* ¿Podrá seguir siendo efectiva la misma Carrera Docente, pensada a mitad del siglo pasado, y plasmada en el Estatuto del Docente Argentino, sancionado por D. Arturo Frondizi y Luis Mac' Kay en 1958?

 

Es real, a quien me está siguiendo en esta nota, decirles, que el Plan Maestr@ tiene antecedentes irrefutables en dos Documentos, que le anteceden y que debemos decirlo, lo firmaron, lo consintieron TODOS los Ministros o responsables de la Educación en las 24 jurisdicciones, lo digo, puesto que a veces se escuchan críticas al mismo, desconociendo, ser en parte, como se dice en el vulgo un poco "padres de la criatura" y afirmo ello en tanto están a la vista:

* La Declaración de Purmamarca del 12 de febrero de 2016, que echa las bases del cambio a generalizar, sería entonces el entusiasmo del Bicentenario de la Patria o el recién haber asumido los nuevos Ministros, que todo firmaron  esas 13 propuestas, que encierran los elementos que luego se desarrollan en los subsiguientes documentos.

* El Plan Estratégico Nacional 2016/2026 "Argentina Enseña y Aprende", que ordena las bases para el Documento Maestro a partir de los siguientes ejes:

 a) Aprendizajes de saberes y capacidades fundamentales

 b) Formación docente, desarrollo profesional y enseñanza de calidad

 c) Planificación y gestión Educativa

 d) Comunidad Educativa integrada

Con posterioridad, surge el Plan Maestro, que insisto, es una profundización de cada una de las metas desarrolladas en el Plan Estratégico ya mencionado y que además, se fundamenta en ser un Plan a largo plazo, que trasciende el período de un Gobierno y que supone: declarar, establecer, precisar una Política de Estado.

Convencido estoy, que quienes ejercen el máximo cargo en educación en la Provincia, deberían dar cuenta de lo firmado oportunamente, este Plan no nació de la nada, si bien puedo compartir que se las trae, entre otras cosas, romper la estabilidad docente, al generar la cancelación del Estatuto del Docente. Pensar que contra ello se lucho en 1994 cuando Menem/Cavallo/ Rodríguez/ Decibe, intentaron Municipalizar la educación en nombre de la Descentralización y porque no decir, cambiar el Estatuto del Docente, quebrando la Estabilidad.

De hecho, hay muchos que están prestos a darnos respuestas y recetas. Por ello si confronto este Plan con lo que sucede en Finlandia, esto en razón que muchos, cuando nos autocriticamos de cómo estamos, enseguida sostenemos que hay que mirar los resultados de aquel país en la prueba PISA  de la OCDE, de allí que podamos extraer algunas precisiones, pocas por ahora, para no cansar al lector:

* Argentina plantea la Obligatoriedad desde los 3 años hasta finalizar la Educación Secundaria y Finlandia plantea desde los 7 años (1º grado) hasta los 16/17 años

* Argentina propone un 6 % del PBI, que ya estaba en la Ley de Financiamiento Educativo, y Finlandia también

* Argentina prevé entre un 25 y un 31 % lo que se destina a la Educación según la Jurisdicción a la que se remita, y en Finlandia no más del 16 % y debemos decir que en ese presupuesto aquel país prevé todo los gastos del material de los docentes y los alumnos.

* En Argentina, todos ingresan a la Carrera que deseen, gratuitamente y sin eliminación alguna, en Finlandia hay exámenes y exigencia de quienes son los que podrán acceder a la Carrera de Formación Docente, LOS MEJORES CALIFICADOS

* En Finlandia, el salario docente es uno de los más altos del país, y en Argentina, es profundamente bajo en relación a otras actividades profesionales u ocupacionales. 

* Tanto en un país como en el otro coexiste la enseñanza del Estado y de los particulares, no en la proporción que se da en nuestra Argentina, y además debemos señalar que no se explicita si en Finlandia se aporta a la Enseñanza de Gestión Privada como lo hace Argentina, de donde  vale destacar que quizás sea similar ahora, dado que el Plan Maestro, no expresa en ningún momento referencia alguna a la Educación de Gestión Privada.

 

Deseo recalcar que la estructura académica del sistema educativo en Argentina, comprende, desde la reforma de 1993 consagrada en la Ley Federal de Educación 24.195, la Educación Inicial (3 a 5 años), la Educación General Básica o Educación Primaria por imperio de la Ley 26.206 (nueve años de duración, a partir de los seis años), la Educación Polimodal (luego de cumplida la E G B, de tres años como mínimo de duración) hoy por Ley 26.206/06 en Educación Secundaria en dos ciclos de tres años; la Educación Superior, Profesional y Académica de Grado y la Educación de Posgrado. 

La obligatoriedad en Argentina abarca 14 años de escolaridad, desde el último año del nivel inicial, correspondiente a los cuatro años de edad, hasta completar la Educación Secundaria. Asimismo, el sistema educativo incluye los regímenes especiales de educación especial, educación artística y educación de adultos.

Es de destacar que la estructura académica referida no se implementa de manera homogénea en el conjunto del país, coexistiendo con la organización previa (niveles primario y secundario) y con otros esquemas y combinaciones definidos por las jurisdicciones, si bien la Ley 26.206 fijo plazos para la adaptación definitiva a la nueva estructura y para la unidad del Sistema educativo argentino.

En Finlandia hoy un gobierno de corte Socialista, mantiene la política Educativa trazada hace muchos años por otro signo y asume como Política de Estado la Educación, más allá de quien gobierne, gran diferencia con nuestra realidad.

 

En esta primer entrega sobre el Plan MAESTR@ deseo significar, que hay que estudiar el tema en profundidad. No todos pueden opinar con la libertad que se requiere, hay un sitio web para el dialogo sobre el tema, el común del ciudadano no está en condiciones de acceder y decir. Gran diferencia gran, con lo que fueran las Asambleas de Base del Congreso Pedagógico Nacional 1984/87, cuyas actas durmieron en un cajón hasta la llegada de Menem / Salonia en 1989 y replantearon una nueva Ley.

 

*El autor, Hugo Héctor País, es Profesor Emérito UCSF – Investigador en Educación - Presidente de ADUCSF – Consultor externo de INOEDUCA Málaga.

 

Fuente: Noticiauno

COMENTARIOS

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

TENDENCIAS

+ NOTICIAS