Cae la siembra de arroz en Entre RÃos por la baja rentabilidad: será un 13% menor que en 2024
La próxima campaña arrocera en Entre RÃos se perfila como una de las más ajustadas de los últimos años.
Â
La próxima campaña arrocera en Entre RÃos se perfila como una de las más ajustadas de los últimos años.
Â
Según un informe del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre RÃos (Siber), se proyecta una caÃda del 13 % en el área sembrada de arroz respecto al ciclo anterior. Esto significa una reducción de 8.850 hectáreas: de 67.850 a 59.000 hectáreas.
El principal motivo es la fuerte caÃda del precio del arroz cáscara tipo largo fino, la variedad más sembrada históricamente en la provincia. Su cotización bajó de 400.000 a 200.000 pesos por tonelada entre julio de 2024 y junio de 2025. Esta situación, sumada al aumento de costos, elevó los rendimientos de indiferencia —el punto en el que se cubren los costos— a niveles difÃciles de alcanzar.
Â
El impacto es más profundo en zonas donde el riego depende de pozos profundos, que enfrentan mayores costos de energÃa. AllÃ, el rendimiento de indiferencia supera los 9.000 kg/ha, cuando el promedio de la última campaña fue de 8.700 kg/ha. En estas áreas, que en el ciclo anterior representaron el 66 % del total sembrado, se proyecta una retracción del 20 %.
Â
El escenario climático, sin embargo, es favorable: se prevé un verano con condiciones neutrales en el PacÃfico Ecuatorial, lo que históricamente ha beneficiado al cereal. Pero aún en sectores como los regados por represas o tomas de rÃo, el margen económico es ajustado.
Â
En paralelo, algunos productores evalúan migrar al arroz tipo largo ancho, que si bien tiene menor rendimiento potencial, mantiene precios más estables. Su cotización actual es de 350.000 pesos por tonelada, con un rendimiento de indiferencia más bajo: 6.000 kg/ha en zonas de pozo.
Â
El análisis económico para el ciclo 2025/26 muestra un panorama complejo. Aunque el rendimiento promedio de la última campaña fue el más alto registrado en la provincia (8,3 t/ha), la caÃda en los precios —50 % para el tipo largo fino y 36 % para el largo ancho— y el aumento de insumos (gasoil +21 %, electricidad +103 %, herbicidas +38 %, fertilizantes +37 %) redujeron significativamente la rentabilidad.
Para los productores arrendatarios, los costos totales por hectárea rondan los 2 millones de pesos, sin incluir secado ni transporte. En campos alquilados, incluso replicando los altos rendimientos del ciclo anterior, se esperan pérdidas del 19 % al 25 % para quienes producen arroz largo fino. En el caso del largo ancho, las pérdidas serÃan algo menores, entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del sistema de riego.
Â
Con márgenes cada vez más estrechos, costos en alza y precios deprimidos, los productores enfrentan una campaña marcada por la cautela. En este contexto, la evolución de los mercados será decisiva para el futuro del cultivo en la región.
Â
Fuente: El DÃa.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.