Después de 50 años, se construye en Argentina una nueva planta productora de acero
Es un proyecto de una empresa familiar que invertirá u$s300 millones para competir con grandes empresas locales en el desarrollo del llamado "acero verde".
Es un proyecto de una empresa familiar que invertirá u$s300 millones para competir con grandes empresas locales en el desarrollo del llamado "acero verde".
Una de las principales siderúrgicas de capitales nacionales apela a medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei para profundizar un millonario plan de expansión, a pesar de que el sector se encuentra golpeado por la recesión y la apertura de las importaciones. Se trata de Sidersa, que se dedica a la producción y comercialización principalmente acero, y a la prestación de servicios relacionados con este material.
Su actividad incluye el aplanado y corte de chapas, la fabricación de perfiles y tubos, y la comercialización de diversos productos siderúrgicos.
La empresa pertenece a la familia Spoto, originaria de Rosario, y comenzó su actividad hace casi 70 años reinvirtiendo utilidades en el paÃs.
En la actualidad, abastece a más de 2.000 clientes desde su complejo industrial en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires), y posee otra planta en la localidad de Justo Daract (San Luis), un centro logÃstico en Hurlingham (Provincia de Buenos Aires) y oficinas comerciales en la ciudad de Buenos Aires y Rosario (Santa Fe).
Asimismo, aporta a la generación de energÃa solar a través de su parque ubicado en la localidad de Ullum (Provincia de San Juan) que produce siete veces más energÃa eléctrica que la que consume la compañÃa.
Bajo el paraguas del RIGI
Ahora y a pesar del complejo contexto que atraviesa la industria siderúrgica por la caÃda de la actividad económica y la presión de grupos globales —principalmente chinos—, decidió avanzar en un proyecto con la última tecnologÃa con el objetivo de incursionar en el negocio del llamado "acero verde", en donde ya compiten jugadores de peso como Acindar (ArcelorMittal), Techint con Ternium y Gerdau.
Lo hará bajo el paraguas del RIGI, o Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, mediante el cual el gobierno argentino ofrece ventajas impositivas y aduaneras para atraer inversiones de gran escala.
Su objetivo principal es fomentar el desarrollo económico, la competitividad y las exportaciones mediante la atracción de inversiones significativas, especialmente en sectores estratégicos.
A partir de esos preceptos, la compañÃa presentó a las autoridades un plan de desarrollo bajo el nombre de Sidersa+, mediante el cual promete invertir u$s300 millones, crear más de 300 puestos de trabajo directo y 3.500 indirectos.
El proyecto contempla abastecer al mercado con insumos clave, como acero de construcción y alambrón, y se convertirá en la primera iniciativa industrial aprobada en el marco del RIGI.
Se basa en la construcción de una nueva planta de última generación en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires), que ya recibió el aval oficial.
Lo hizo el Ministerio de EconomÃa el pasado martes 22 de julio, a través de la Resolución 1028/2005, en la cual se aprobó el plan de Sidersa dentro del RIGI.
Además de ser la primera presentación netamente industrial que se incorpora al citado régimen, por su impacto económico, sus caracterÃsticas tecnológicas únicas y la relevancia de las inversiones requeridas, se convierte en un proyecto estratégico para la Argentina.
La primera en medio siglo
Por lo menos asà lo consideran los ejecutivos de la metalúrgica, quienes este jueves 31 de julio organizaron una presentación de prensa del proyecto en un hotel céntrico porteño de la que participaron Hernán Spoto, CEO de Sidersa, y Luis Pécora, director del proyecto.
En el encuentro se explicó que la planta permitirá abastecer al mercado con insumos, como el acero de construcción y el alambrón (360.000 toneladas anuales) indispensables para la industria nacional y el apoyo local a las cadenas de producción.
Se trata de la primera vez en más de 50 años en que se construirá desde cero una siderurgia integrada en la Argentina que además promete generar cerca de 1.000 puestos de trabajo durante la etapa de obra y que incorporará tecnologÃa de última generación, que permite un menor plazo de construcción, mayor productividad y cuidado del medio ambiente con un tercio de las emisiones de dióxido de carbono que las tecnologÃas convencionales.
La planta, que espera entrar en operaciones en el primer semestre de 2028, contará con tecnologÃa MIDA QLP-DUE minimill, provista por la compañÃa italiana Danieli.
Al respecto, Spoto aseguró que "por sus caracterÃsticas incorporadas y sus altÃsimos estándares de calidad, se convertirá en una planta única en América Latina, y, por su tecnologÃa de cuidado ambiental (reciclado de chatarra, integración de producción y ahorro de energÃa), en la más eficiente y sustentable del mundo".
En este sentido, los ejecutivos de Sidersa señalaron que el establecimiento se construirá de manera Ãntegra tanto la etapa de acerÃa como de laminación, habilitando la sustitución de importaciones anuales y el fortalecimiento del impacto positivo en la balanza comercial.
Crecimiento sostenido
Al respecto, Pécora señaló que dicho proceso permitirá además recuperar inversiones en el corazón siderúrgico del paÃs, donde se podrá trabajar con la comunidad local para reactivar carreras universitarias y terciarias relacionadas con el sector.
"AsÃ, se podrá capacitar a los jóvenes de hoy con la tecnologÃa del mañana", resaltaron desde Sidersa durante la reunión.
El ejecutivo agregó que con este plan, la compañÃa "no sólo reafirma su compromiso con el paÃs y el trabajo argentino, sino que inaugura una etapa de crecimiento sostenido, en la que seguirá apostando por la industria nacional con inversión, innovación y desarrollo productivo".
En términos concretos, el proyecto SIDERSA+ apunta a triplicar la producción de acero en solo tres años, a partir de una planta que funcionará a base de chatarra reciclada, sin consumir minerales de hierro ni requerir el uso intensivo de gas natural, y operará con un nivel de automatización que prácticamente elimina la presencia de personas en la lÃnea caliente de producción.
Pécora sostuvo que la planta no usará hornos de recalentamiento, que no habrá consumo de gas para fundir ni agua para enfriar gases, todo lo cual reduce hasta un 70% la emisión de CO? por tonelada de acero producida.
El diseño del establecimiento incluye el proceso continuo de "palanquilla infinita", que mejora el rendimiento metálico y permite fabricar sin interrupciones.
En cuanto al ahorro energético, es triple teniendo en cuenta que reduce el uso de electricidad, de gas y de las emisiones de carbono.
"Si tenemos en cuenta que ya operamos con dos parques solares que generan siete veces la energÃa que consume, con esta iniciativa apostamos ahora a ser un referente global, a partir del mismo lugar donde mi abuelo empezó forjando avenidas a mano, en el fondo de su casa", señaló Spoto.
Â
Â
Fuente: IProfesional.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.