Derrumbe de los créditos hipotecarios: el salto del dólar frenó las operaciones y abrió un compás de espera
Derrumbe de los créditos hipotecarios: el salto del dólar frenó las operaciones y abrió un compás de espera
Derrumbe de los créditos hipotecarios: el salto del dólar frenó las operaciones y abrió un compás de espera
Tasaciones en suspenso, hipotecas congeladas y sector inmobiliario en modo defensivo marcan un freno que se extenderÃa hasta octubre.
El salto del dólar tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires y el ruido polÃtico dejó al mercado inmobiliario en pausa. La derrota del oficialismo derivó en un shock financiero inmediato: suba de la divisa paralela, caÃda de bonos y suspensión de las hipotecas por parte de los bancos, que ya venÃan endureciendo condiciones y elevando tasas de más del 10%.
El resultado fue un freno en un sector que hasta julio mostraba cifras récord. Entre Ciudad de Buenos Aires y provincia se habÃan firmado más de 20.000 escrituras en el mes, con casi 4.500 operaciones con crédito hipotecario, un 519,1% más que en igual perÃodo de 2024. Esa dinámica de expansión se interrumpió de golpe.
Hipotecas congeladas
La escribana Sonia Lukaszewicz, del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que la ralentización no equivale a un derrumbe definitivo: "Tenemos experiencias de todo tipo. Con el ruido cambiario, algunas partes firmaron tal como habÃan acordado, otras prefirieron esperar".
Sobre la operatoria, detalló que los gastos de escritura se calculan en pesos al valor del Banco Nación del dÃa hábil anterior, mientras que el precio de venta se fija en dólares y queda establecido en las reservas y boletos. "La escritura otorga seguridad jurÃdica definitiva. Postergar indefinidamente genera más incertidumbre que certezas", señaló.
El congelamiento de nuevas hipotecas impacta en operaciones que estaban en curso. Marta Liotto, quien está por asumir una nueva presidencia del Colegio Inmobiliario porteño, advirtió que el movimiento del dólar en el momento de la concreción genera temor entre los compradores: "Contraer un crédito por u$s100.000 requiere una cantidad de pesos que se multiplica si el dólar sube. Eso genera intranquilidad y necesidad de celeridad para que las carpetas se resuelvan de forma dinámica".
Liotto remarcó que el sistema ya habÃa mostrado un fuerte repunte en el primer semestre, con casi 7.000 escrituras hipotecarias en CABA. "Esto no es la primera vez que pasa en Argentina. Ya lo vivimos y se superó. Lo que hay que generar es confianza. Si el Ejecutivo transmite tranquilidad, la sociedad volverá a animarse a llegar a la vivienda propia, que sigue siendo el gran objetivo de muchas familias", afirmó.
El mercado en números
El freno encuentra al sector en un momento de reactivación. Durante el último año y medio, el financiamiento bancario habÃa reanimado las operaciones. Los inmuebles usados y más económicos se habÃan convertido en los más buscados (sobre todo por menos de u$s120.000), con subas de precios asociadas a esa demanda.
Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, evaluó: "Si se corta el crédito hipotecario, la demanda se estancará en el nivel actual y los valores dejarán de subir como venÃan. La suba de tasas es lo que frena, aunque todavÃa hasta ayer la demanda seguÃa firme. Si todo el sistema va a tasas de dos dÃgitos, la demanda aflojará paulatinamente".
Sobre el impacto en la construcción, Gómez Picasso relativizó la consecuencia inmediata: "Hoy no se están financiando unidades nuevas. El crédito beneficiarÃa a los desarrolladores recién en un horizonte de tres a cuatro años. Por ahora, la incidencia es neutra".
Aun asÃ, resaltó que muchos compradores usan el crédito como complemento: "En esos casos, aun con tasas más altas, la cuota sigue siendo inferior al alquiler. Eso mantiene al financiamiento como una herramienta útil frente a la escasez de oferta y los valores elevados de los arrendamientos".
Un punto de inflexión
Para Claudio Rinaldo, titular de Nico Propiedades, el sector enfrenta un momento decisivo: "El mercado inmobiliario argentino siempre fue un termómetro muy sensible a los vaivenes económicos y polÃticos. Hoy está en un punto de inflexión. Mostraba señales de recuperación tras años de retrocesos, pero todo dependerá de que el Gobierno logre sostenerse y dar previsibilidad. Si mantiene el rumbo, puede llegar un perÃodo de consolidación; si no, un nuevo ciclo de incertidumbre serÃa un golpe duro para un mercado que recién empezaba a recomponerse".
Rinaldo consideró que la cautela dominará las decisiones en las próximas semanas. En su visión, el futuro inmediato del ladrillo queda atado a las urnas y a la capacidad oficial de transmitir confianza.
Â
Fuente: IProfesional.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.