Tras dos jornadas de intensa articulación, el Encuentro Federal “Camino a la COP30” culminó hoy en esta capital con un fuerte mensaje de unidad y acción. El evento, que reunió a gobiernos subnacionales, organismos internacionales y el sector privado, funcionó como un espacio estratégico para alinear la agenda climática federal de Argentina de cara a la próxima Conferencia de las Partes que se celebrará en Brasil.
La apertura del encuentro contó con la presencia de la Vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, y la Secretaria de Ambiente provincial, Rosa Hojman. El diálogo inaugural subrayó la importancia de la cooperación, con la participación del presidente de la Fundación Banco de Bosques, Pedro Friedrich, y las intervenciones virtuales del Presidente designado de la COP30, Andrè Corrêa do Lago, y el Embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli.
Ejes temáticos y debates de alto nivel camino a la COP30
El encuentro se caracterizó por la calidad de sus expositores y el profundo intercambio de ideas sobre temas cruciales como la producción sostenible, los desafíos del agro y la industria frente al cambio climático, y el rol de las universidades y la sociedad civil.
Se puso especial énfasis en el protagonismo de municipios y provincias, así como en la promoción de la biodiversidad y las áreas protegidas, un punto clave considerando que la COP30 tendrá lugar en Belém do Pará, el corazón del Amazonas brasileño.
Uno de los grandes temas de la próxima cumbre climática, el acceso efectivo al financiamiento para acelerar una transición justa, fue abordado en dos espacios destacados.
El panel de apertura, moderado por el ministro de Hacienda y Finanzas, reunió a Alejandra Cámara, directora de Génesis —consultora especializada en financiamiento sostenible y mercados de carbono—, Juan Pedro Cano de la Mesa Argentina de Carbono, Leonardo Picardi del Grupo Petersen y Julieta Artal Conte de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).
Posteriormente, un Diálogo Central congregó a la Delegación de la Unión Europea, la agencia de cooperación alemana GIZ y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para debatir sobre los desafíos de acceso a fondos climáticos y la sinergia de la cooperación internacional.
Otros paneles clave abordaron la Transición Energética Federal y las Soluciones Basadas en la Naturaleza, con la participación de expertos como Klass De Groot, Especialista Senior del Banco Mundial, y Juan Khouri, CEO y Co-Fundador de DOSBIO.
Acuerdos marco para la acción ambiental
Durante el encuentro, la provincia de Entre Ríos firmó un convenio colaborativo y no vinculante con DOSBIO. El acuerdo tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, ambiental y económica para producir energía renovable a partir de desechos del sector avícola, un persistente problema ambiental en la región.
El plan proyecta la instalación de cuatro plantas de biogás cerca de los principales centros de producción, donde el biometano obtenido se inyectará en los gasoductos de Gasnea. Luego, parte de ese gas será licuado en terminales como Punta Colorada o Bahía Blanca para su posible exportación como BioGNL (gas natural licuado de origen biogénico).
Paralelamente, se firmó un convenio de cooperación entre el Banco de Entre Ríos, la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos y la Secretaría de Ambiente para promover el desarrollo sostenible y la educación ambiental, en el marco de la presentación de la Alianza B, junto a Sistema B y Grupo Petersen.
La Declaración de Paraná: un compromiso federal camino a la COP30
El hito del encuentro fue la firma de la Declaración de Paraná, un acuerdo donde las provincias argentinas reafirman su compromiso conjunto frente al cambio climático.
El documento aboga por la construcción de un «federalismo climático» que traduzca los compromisos del Acuerdo de París en políticas públicas concretas, sostenibles y equitativas.
Reconociendo el contexto de emergencia planetaria, los firmantes acordaron los siguientes compromisos principales:
Unidad federal: Actuar de manera conjunta en la COP30 en Belém, llevando una sola voz en representación del federalismo climático argentino.
Fortalecimiento del federalismo climático: Consolidar el rol de provincias y municipios en la implementación de políticas de mitigación, adaptación y gestión de desastres.
Acceso al financiamiento internacional: Promover canales directos para gobiernos subnacionales dentro de fondos como el Fondo Verde del Clima y el Fondo de Pérdidas y Daños.
Desarrollo de capacidades: Avanzar en programas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) y cooperación técnica.
Impulso a instrumentos financieros verdes: Fortalecer mecanismos públicos y privados para financiar la acción climática.
Innovación y transición justa: Fomentar proyectos en energías renovables, bioeconomía, economía circular y mercados de carbono.
Articulación multinivel: Consolidar la cooperación entre provincias, municipios, universidades y el sector privado, fortaleciendo el rol del COFEMA.
Si bien la declaración tiene un carácter programático y no vinculante, representa una potente voluntad política común para avanzar hacia una acción climática integrada desde el territorio.
Cierre y perspectivas
Camino a la COP30 en Paraná, tuvo el cierre del encuentro que contó con la presencia de Rosa Hojman, Secretaria de Ambiente de Entre Ríos; Federico Cacace, secretario de Estado de Ambiente de San Luis y titular del COFEMA; y la diputada provincial María Elena Romero.
Todos coincidieron en enfatizar el firme compromiso de los gobiernos subnacionales con la agenda ambiental global y la necesidad de continuar fortaleciendo los espacios de articulación federal.