Agua en abundancia: el invierno continuará con lluvias por encima de lo normal
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, fue el julio con más lluvias en 40 años en la zona núcleo. Esa tendencia continuará hasta inicios de la primavera.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, fue el julio con más lluvias en 40 años en la zona núcleo. Esa tendencia continuará hasta inicios de la primavera.
Tras un final del verano con abundantes lluvias, e incluso episodios que generaron graves inundaciones, el régimen hídrico en las zonas agrícolas argentinas continuó en el otoño con altos aportes.
Y el invierno no se ha quedado atrás: por el contrario, los registros muestran que las precipitaciones han superado lo usual para esta época del año, incluyendo zonas donde históricamente es una estación seca, como el centro y sur de Córdoba.
En este marco, la perspectiva es que esta tendencia continúe: así lo muestra el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que se conoció este jueves y presenta las condiciones de lluvias y temperaturas que se esperan entre agosto y octubre; es decir, en el final del invierno y comienzo de la primavera.
Lluvias, por encima de lo normal
En concreto, se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación:
(N-SN) Normal o Superior a la normal en la región del Litoral, este del NOA, Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba y este de San Luis.
(N) Normal hacia el este y sur de Patagonia.
(N-IN) Normal o Inferior a la normal sobre el centro y oeste de Cuyo y noroeste de Patagonia.
En este último caso, desde las zonas productivas de Mendoza ya han manifestado preocupación por la poca cantidad de nieve caída este invierno, siendo que el agua de deshielo en verano es clave para el riego de los diversos cultivos de la región.
Un final de invierno “cálido”
En tanto, la probabilidad de ocurrencia de temperatura media es la siguiente:
(SN) Superior a la normal en la región de Cuyo, provincia de Córdoba, sudoeste de Santa Fe y región de Patagonia.
(N-SN) Normal o superior a la normal en la región del NOA, sur del Litoral, Buenos Aires y La Pampa
(N) Normal sobre el norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Salta.
Las lluvias en la zona núcleo
En paralelo, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) emitió su informe semanal para la zona núcleo, en el que hizo amplia referencia al régimen hídrico del último mes, destacando que fue “el julio más lluvioso en 40 años”.
Puntualmente, las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 52 milímetros para julio, cuando la media mensual histórica señala 20 mm para la región.
“Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985, para encontrar valorer mayores a los de este mes”, resumió el consultor en clima de la BCR, Alfredo Elorriaga.
De esta manera, a un mes del inicio de la siembra, el maíz arranca con las mejores reservas hídricas de los últimos 5 años, asegura la GEA.
En este contexto, la pregunta es si en agosto seguirá lloviendo así y, en coincidencia con el SMN, el pronóstico de Elorriaga es que el ambiente templado y húmedo con que finaliza julio nuevamente será interpelado por un cambio de circulación que sumará aire frío desde el sur provocando el desarrollo de lluvias y tormentas.
De este modo, agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales.
“En un contexto de neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días”, describió Elorriaga.
Y agregó: “La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno. Por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico. El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en lo que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste”.
El resultado es que “este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno”.
Fuente: Infocampo
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.