Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 11:40:49
VIERNES, 31 DE OCTUBRE DE 2025

Nueva actualización parcial de los impuestos al combustible: cómo afectará los precios a la nafta y el gasoil

El Gobierno aplicará desde noviembre una suba parcial en los impuestos a los combustibles para evitar un mayor impacto inflacionario
 

El Gobierno aplicará desde noviembre una suba parcial en los impuestos a los combustibles para evitar un mayor impacto inflacionario.

El Poder Ejecutivo oficializó una nueva actualización en la carga impositiva que pesa sobre las naftas y el gasoil. A través del Decreto 782/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, se estableció un ajuste parcial de los montos correspondientes al Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y al Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Qué ajustes regirán durante noviembre

Firmado por el presidente Javier Milei y sus ministros Guillermo Francos (Interior) y Luis Caputo (Economía), el nuevo decreto deja sin efecto parte de las resoluciones previas 617/2025 y 699/2025.

El nuevo esquema estará vigente entre el 1° y el 30 de noviembre de 2025, y prevé los siguientes incrementos:

Naftas sin plomo y nafta virgen: $15,557 por el ICL y $0,953 por el IDC.

Gasoil: $12,639 por ICL, $6,844 por tratamiento diferencial y $1,441 por IDC.

Qué pasará en diciembre

El texto oficial establece que el ajuste final, que contempla las subas aún no implementadas de 2024 y de los dos primeros trimestres de 2025, se hará efectivo desde el 1° de diciembre. Con ello, el Gobierno apunta a normalizar gradualmente el esquema impositivo sobre los combustibles.

Un equilibrio entre recaudación y precios

En los considerandos de la norma, el Ejecutivo explica que la decisión de aplicar solo una parte de la actualización responde a la necesidad de evitar un impacto directo sobre la inflación.

"Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes", señala el texto oficial.

Actualizaciones postergadas y una estrategia de gradualidad

Según lo establece la Ley 23.966, estos tributos deben ajustarse trimestralmente de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC. No obstante, desde 2018 los distintos gobiernos vienen posponiendo o moderando esas subas para contener los precios finales de los combustibles.

Con esta resolución, el Gobierno confirma su política de aplicar los aumentos de manera escalonada, buscando preservar el equilibrio entre la recaudación fiscal y la estabilidad de los precios. La idea oficial es evitar un salto brusco en el costo de los combustibles, que podría trasladarse de inmediato al índice general de inflación.

La suba interanual del total de combustibles en la Argentina, durante septiembre, estuvo impulsada por las naftas, que crecieron 7% en la comparación interanual, mientras que el gasoil tuvo un alza más moderada de 2% en el mes. A nivel jurisdiccional, Santiago del Estero, Catamarca y la provincia de Buenos Aires lideraron el crecimiento, según el último informe sectorial de la consultra Politikon Chaco.

Las ventas de combustible al público registraron un crecimiento del 4,8% interanual en el noveno mes de 2025, alcanzando un volumen total de 1.376.837 metros cúbicos en todo el país, que incluye tanto naftas como gasoil. A pesar de este buen desempeño en la comparación anual, las ventas experimentaron una contracción del 3,1% respecto de agosto.

El saldo positivo se explica, fundamentalmente, por la evolución de las naftas, que exhibieron una suba del 7% interanual. Dentro de este segmento, el impulso provino especialmente de la variedad premium, que se disparó un 16,2%, mientras que la nafta súper también contribuyó al incremento con un avance del 4,1%.

De hecho, el peso de la nafta en el total comercializado en septiembre fue del 57%, superando al gasoil, que concentró el 43% de las ventas. Para este último, las ventas totales de septiembre se incrementaron en un 2% interanual, con un rendimiento dispar entre sus categorías, con la variedad premium que subió un 12,6%, mientras que la versión común tuvo un retroceso del 4%.

Por que se vende más la premium

El fenómeno del salto de ventas de los productos más caros del surtidor responde al bajo umbral de comparación que dominó prácticamente todo 2024 con productos premium que caían en ventas a dos cifras porcentuales. Poco tiene que ver la supuesta transformación del parque automotor con vehículos nuevos que, por su tecnología, se recomienda cargar productos de mayor octanaje, repiten en el sector.

Hace un año, en septiembre de 2024, las ventas totales exhibían un retroceso del 11,8%, siendo el décimo mes consecutivo con caídas aceleradas. En aquella oportunidad, la nafta exhibía una baja del 8,4% interanual con marcada disparidad según el segmento: la nafta súper -3,7% interanual, pero las premium lo hacían en un -20,7%, con lo cual el alza actual de 16,2% no termina de compensar aquel declino.

En el caso de la nafta súper, el alza más moderada de este septiembre responde a que la caída el año pasado también fue menor, algo que se registró todo 2024, en particular por el corrimiento de los usuarios que dejaban la premium pero no se alejaban de los surtidores, sino que optaban por un producto más barato.

Fuente: IProfesional.

COMENTARIOS

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

TENDENCIAS

+ NOTICIAS