Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:00:06
SÁBADO, 08 DE NOVIEMBRE DE 2025

El dato que obsesiona a Milei: el nuevo índice de precios que prevén expertos para noviembre

Con un tipo de cambio estable y menor presión estacional, los relevamientos privados muestran señales de continuidad en la desaceleración inflacionaria

La calma post electoral en el valor del dólar está impactando de manera directa en una menor presión inflacionaria para los próximos meses, y economistas empiezan a realizar estimaciones para el índice de precios al consumidor que se registró en octubre pasado y qué se espera para el actual noviembre.

En esta tónica, y a la espera de conocerse los datos oficiales del INDEC, diversas consultoras privadas publicaron en los últimos días relevamientos que indican que la inflación de octubre se ubicó en un rango entre 2% a 2,4%.

Un nivel que se ubica apenas por encima del 2,1% de septiembre, que fue el último parámetro informado por el organismo oficial.

A modo de "termómetro", este viernes se conoció el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), que registró en octubre una suba del 2,2%. El dato repite el mismo incremento que se había registrado en septiembre de 2025.

"Nosotros tenemos una inflación de 2,4% para octubre. La inflación, en general, baja, pero en dicho mes tiene un fuerte impulso de los precios estacionales, ya que incidieron mucho frutas y verduras. Y tenemos algo también de turismo metido en la previa de las vacaciones y en la previa del Cybermonday. Incluso, se evidencia una inflación núcleo mucho más baja, abajo de 2%. Así que se ve en lo esperado una parte no tan buena y otra parte buena", resume a iProfesional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go.

También la Fundación Libertad y Progreso estipuló recientemente para octubre, en su IPC LyP, un incrementó de 2,4% mensual.

De esta manera, la inflación acumulada del año sería del 24,9%, mientras que la variación interanual se ubicaría en el 31,4%, "continuando con su desaceleración".

Al respecto, detallan desde LyP que el mes mostró un "recorrido relativamente parejo, con una leve aceleración al cierre, pero sin saltos bruscos. El rubro de alimentos y bebidas venía creciendo llamativamente, se moderó en la tercera semana, para volver a acelerarse en la cuarta semana del mes. Indumentaria aportó estacional pero contenida, y bienes del hogar siguieron más tranquilos. El rubro de vivienda también presionó al alza".

Entonces, indican que la inflación mensual ya mostraba que el número final se iba a ubicar con un piso de 2,3% en la segunda semana del mes. Y en la tercera semana se registró una "leve desaceleración" en el avance de los precios, que "se revirtió" la última semana del mes con un IPC de 2,4% para octubre.

En tanto, en el relevamiento de precios minoristas de C&T Consultores, de Camilo Tiscornia y María Castiglioni, para la región de Gran Buenos Aires (GBA) presentó un incremento de 2% mensual en octubre, coincidiendo con el de septiembre. Así, indica que la variación de 12 meses se redujo levemente de 30,3% en septiembre a 29,3%.

"Bienes y servicios varios fue el rubro de mayor suba (4,5%), impulsado por la combinación de alzas en cigarrillos y artículos de tocador y belleza. Le siguieron indumentaria y esparcimiento, ambos en torno al 3%. En indumentaria se trató de un comportamiento habitual del mes de octubre por la salida al mercado de la ropa de verano. En esparcimiento se destacó el alza de los paquetes turísticos, explicada por el feriado largo y el efecto del mayor tipo de cambio", resumen desde C&T.

En tanto, Iván Cachanosky, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dice que "octubre fue un mes donde se observó una aceleración en el nivel de precios, explicado, principalmente, por un fuerte incremento en el rubro de alcohol y tabaco, que avanzó fuerte en las primeras tres semanas del mes. También registramos avances significativos en el rubro viviendas. Por el otro lado, el rubro que menor avance mostró fue el de Bienes y Servicios varios".

Inflación prevista para noviembre

Ahora bien, la inflación esperada por los economistas para el corriente noviembre se mantiene en los mismos parámetros actuales, con foco en el impacto de los aumentos de servicios públicos anunciados en el inicio de mes, como el de transporte público, gas y electricidad, que se le suman a otros incrementos informados, como los de combustibles y carne, entre otros.

"Para noviembre esperamos una inflación similar a la del mes pasado, arriba de 2%, probablemente. De entrada ya se parte de las subas de precios regulados que el Gobierno estuvo controlando antes de las elecciones, como combustibles, electricidad y gas, de entre 3,5% y 3,8% en los últimos casos", detalla Menescaldi a iProfesional.

De cara a noviembre, Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostiene que con el proceso electoral ya concluido, "se espera que el tipo de cambio modere su impacto sobre los precios".

En tanto, Julián Orué, economista de la misma entidad, acota que, "si bien la inflación se aceleró en octubre y se espera que continúe por encima del umbral del 2% en lo que resta del año, esperamos que a partir del próximo año vuelva a ubicarse por debajo del 2% y vuelva a retomar el camino de la desaceleración. En este sentido, el resultado electoral fue importante porque al continuar el equilibrio fiscal, hay menor necesidad de emisión monetaria".

Fuente: IProfesional.

COMENTARIOS

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

TENDENCIAS

+ NOTICIAS